Quantcast
Channel: ines
Viewing all 1488 articles
Browse latest View live

Richard Hamilton

$
0
0


(Londres, 1922 - 2011), figura clave del Pop Art y uno de los artistas británicos más influyentes del siglo XX. 

Este artista logró construir un incisivo y polifacético discurso iconográfico que, bajo su aspecto lúdico e irónico, planteaba una reflexión crítica, no exenta de un cierto componente de fascinación, sobre la sociedad de consumo y el imaginario mediático contemporáneo, al tiempo que exploraba y desbordaba los límites entre lo popular y lo culto, lo natural y lo artificial, lo figurativo y lo abstracto. Utilió una gran variedad de medios, géneros y temáticas a lo largo de su carrera: desdela  fotografía, el dibujo o el grabado hasta el diseño industrial, la publicidad o la manipulación digital de imágenes; desde el retrato y el autorretrato y los interiores hasta las indagaciones de carácter metalingüístico (en torno a, por ejemplo, las limitaciones de las diferentes formas de representación o la relación entre visión y movimiento), pasando por la crítica política o la reflexión sobre el consumismo y la cultura de masas. En su práctica artística jugó con la apropiación
 y recontextualización de imágenes pre-existentes, así como el diálogo que en muchos de sus trabajos Hamilton estableció con la obra de otros creadores.  Marcel Duchamp ejerció una fuerte influencia sobre el, un artista que siempre tuvo como referente y del que incluso llegó a reconstruir una de sus piezas más emblemáticas: El gran vidrio

Carlos Sáenz de Tejada

$
0
0

Pintor y dibujante; muralista e ilustrador, nació 
 en Tánger el 22 de junio de 1887 y murió en Madrid el 23 de febrero de 1958.
Realizó sus estudios en Orán, donde su padre era cónsul de España, en Francia y en Madrid. En la capital española trabajó en el taller de López Mezquita, dirigido más tarde por Álvarez de Sotomayor. En 1916 ingresa en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde tiene como maestro, amén de a Mezquita y Sotomayor, a Sorolla. A partir de 1921 colabora con el diario La Libertad; desde 1924 hace ilustraciones para las revistas Nuevo Mundo, Aire Libre y La Esfera, entre otras. Toma parte en la "Exposición de Artistas Ibéricos" de 1925 y ese año se instala en París, donde residirá por espacio de 10 años. Allí colabora con publicaciones como L'Ilustration, Vogue oFémina, realizando ilustraciones sobre temas españoles. Trabaja en varias editoriales como La
Pléyade, Chiffrin o Draegger y colabora con publicaciones de Londres, Berlín y Nueva York. Aparecen por esta época dibujos suyos en ABC y Blanco y Negro e ilustra obras de Daudet, Dickens, Dumas y Verne.


En 1935 regresa a la Península y se instala en Laguardia (Álava), localidad con la que tenía vínculos familiares y de la que será nombrado hijo adoptivo en 1938, por lo que a menudo se le ha asignado esta localidad como lugar de nacimiento. Estallada laGuerra Civil en 1936 se integra como voluntario en el bando nacional, convirtiéndose en "ilustrador oficioso" de la contienda. Colabora en la revista falangistaVértice de San Sebastián (1937-1943) e ilustra la Historia de la Cruzada de J. Arrarás, para Ediciones Españolas.

En 1944 la Escuela de Bellas Artes crea para él el departamento de Dibujo de Ilustración, y es nombrado Profesor de Pintura Mural en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid. Durante 1947 realiza las ilustraciones de libros como Don Juan Tenorio de Zorrilla, El Bosque Animado de Fernández Flórez y Zogo-Ibi de Larreta. Este mismo año recibe la Medalla de Oro en la Exposición Nacional de Artes Decorativas. En 1948 obtiene la cátedra de Ilustración en la Escuela de San Fernando. Al año siguiente consigue el premio de Dibujo en el "Concurso de Dibujos y Grabados de Escenas y Libros Militares". En 1950 ilustra Los Intereses Creados de Benavente, recibe la Medalla de Plata de Bellas Artes y es nombrado presidente de la Asociación de Dibujantes. En 1951 trabaja en bocetos y figurines para el Teatro Español y organiza, con la Asociación de Dibujantes, el "I Salón de Ilustradores". A lo largo de 1952 realiza varios trabajos en Vitoria. En 1955 recibe la Primera Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes y es nombrado vocal del Consejo de Cultura de la Diputación Foral de Álava. Camón Aznar afirma:

"La sencillez casi esquemática de su dibujo con leves sombreados y trazos sueltos da a cada uno de los objetos y seres representados categoría de símbolo...Por eso sus crecientes perspectivas se originan con alusiones, con temas insinuados, que sugieren un ambiente o predisposición. Todos los paños se pliegan a este ilustrador con solemnidad de cortinajes o con duro viento de banderas. Y en actitudes de los paisajes hay tensiones de un esfuerzo o escorzo heroicos". Respecto a la temática, evolucionó de un barroquismo costumbrista con añoranzas "imperiales" y épicas hacia un regionalismo vasco más sosegado. 



Señala Camón: "Hombres y mujeres de estado llano, que alternan con gitanos y truhanes; arrieros, clérigos, moriscos de amplias chilabas que sestean entre azoteas y palmerales morunos, vistos desde los alcores. Artesanos, recios marineros que buscan la aventura en el mar: conquistadores del s. XVIII, 'forrados como relojes'; monjas, beatas, guerrilleros de ayer y hoy; éstos tan cercanos que exhiben el atuendo de camuflaje. Tipos que pululan entre pollinos, cabras, trotones, blancas palomas que flotan en el aire como limpios pensamientos... sobre ruinas de castillos, de palacios o de iglesias que evocan nuestras glorias. Canes flacos y tristes o aristocráticos galgos corredores, jamelgos...". Según García Díez "el estilo de Carlos Sáenz de Tejada ha permanecido vinculado a la estética del s. XIX, sin embargo, sus obras no son decimonónicas; puede que no se puedan ubicar en vanguardias, pero de ninguna manera resultan trasnochadas. Del s. XIX tomó el respeto al natural, del modernismo su valor ornamental, del barroco los volúmenes y la distribución escenográfica, su pintoresquismo no es novecentista sino puramente sicológico. Resumiendo su principal cualidad sería la visión del pasado con la exaltación lírica, clara y fantaseada del presente".
El Ayuntamiento de Vitoria le dedicó en 1977 una calle entre Abendaño y Bustinzuri.
Ref. García Díez, J. A.: La pintura en Álava, Vitoria, 1990.

James Abbott McNeill Whistler

$
0
0


(1834-1903) En la época victoriana, era que representó la cumbre de la pintura moralista, Whistler pensaba que el arte no existía para dar lecciones de moral. Fue el mayor exponente del Movimiento estético "el arte por arte". Whistler escribió "así como la música es la poesía del sonido, la pintura es la poesía de la vista" 

Utilizaba terminología, como sinfonía y nocturno en los títulos de sus obras, perseguía la armonía del color y de la forma. 

Aunque nació en Lowell, Massachusetts, USA, se trasladó a Europa en 1855  y ya nunca volvió a America. En 1856 entró en el taller de Charles Gleyre y poco despues se relacionó con Courbet, Fantin-Latour, Legros y otros adeptos del realismo. En 1859 se trasladó a Londres


En 1877 Whistler exhibió una serie de paisajes  que tituló "Nocturnos", compuestos por capas de color. Estas obras  indignaron a  los  críticos conservadores, que no comprendían la falta de detalles,  la narrativa y la "forma". El crítico de arte John Ruskin  escribió un artículo  muy cáustico  y Whistler lo demandó, ganó el caso pero los gastos del juicio lo llevaron a la ruina.  Con la venta de los contenidos de su estudio, en 1879-1880, Whistler hizo un largo viaje a Venecia, donde trabajó intensamente en sus grabados,  fuente principal de ingresos para él. A lo largo de las siguientes décadas Whistler continuó trabajando en su estilo distintivo vagamente pintado, delicadamente matizado, enóleo, acuarela y pastel

Joaquín Agrasot

$
0
0


(Orihuela, Alicante, 1837-Valencia, 1919). Pintor español. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia con Francisco Martínez Yago. Después fue pensionado a Roma por la Diputación de Alicante y allí conoció a Eduardo Rosales, Casado del Alisal y a Mariano Fortuny, que influyó decisivamente en su obra y con quien entabló una profunda amistad. Desde Roma envió obra a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, y obtuvo una tercera medalla en 1864 con el cuadro Lavandera de la Scarpa(en los Estados Pontificios), que conserva el Museo del Prado al igual que Las dos amigas, el cuadro más conocido del artista, que obtuvo una segunda medalla en la de 1867. En las dos pinturas es tan evidente la influencia de Fortuny que se llegó a sospechar que intervino en la ejecución, sobre todo en las gallinas del primer término de Lavandera de la Scarpa, lo que mermó su recompensa en la Exposición. Sigue a su amigo cuando éste se traslada a Granada, instalándose en la fonda de los Siete Suelos junto a Ricardo y Raimundo de Madrazo, Martín Rico, Tomás Moragas y Benito Soriano Murillo. Al regresar a Roma, se dedicó a la pintura de casacones con temas como El charlatán o Los perros sabios. En 1875, tras la muerte de Fortuny, regresó a España, donde fue nombrado miembro de número de la Academia de San Carlos valenciana y académico correspondiente de San Fernando. Fue una figura capital en la renovación realista de la pintura valenciana, dedicado al costumbrismo regionalista y a las escenas de género, aunque también cultivó el desnudo, los temas orientalistas, el retrato y la pintura religiosa.

Museo del Prado

Antonio Agudo

$
0
0


Antonio Agudo (n. Sevilla; 1940) es un pintor español. Inició sus estudios artísticos a los 12 años en la Escuela de Artes y Oficios de Sevilla, posteriormente ingresó como alumno en la Escuela Superior de Bellas artes de esta ciudad. A lo largo de su vida ha compatibilizado la enseñaza con su obra pictórica y realizado numerosas exposiciones de grabado, dibujo y pintura en varias ciudades de España y América, entre ellas Washington , Madrid, Quito, Cádiz y Sevilla. Entre 1971 y 1977 impartió la asignatura de Dibujo y Grabado en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sevilla, desde 1987 hasta su jubilación las de Bodegones y Figura humana. Su estilo puede encuadrarse dentro del realismo abstracto y figurativo, dedicando especial atención a la representación de la figura humana. Algunas de sus obras más conocidas son los retratos del rey Juan Carlos I que se encuentran en el Palacio de la Zarzuela, la Real Maestranza de Caballería de Sevilla y la Universidad de Sevilla, también el retrato de José Manuel Romay Beccaría presidente del Consejo de Estado español.

Ref- wikipedia

Ramón Martí i Alsina

$
0
0




(Barcelona, 1826-1894). Pintor español. Compaginó sus estudios de filosofía con los de pintura asistiendo a las clases nocturnas de la Escuela de Bellas Artes de Barcelona hasta 1845. Finalizado este primer aprendizaje y decidido por la pintura, se trasladó a Mataró, donde comenzó a ganarse la vida haciendo retratos de estilo naturalista y paisajes à plein air. En 1848 hizo un viaje a París, familiarizándose con la pintura de Horace Vernet, Eugène Delacroix y el romanticismo francés. En 1852 ingresó como profesor de dibujo lineal en la Escuela de La Lonja de Barcelona y, dos años después, pasó a impartir dibujo de figura, puesto que mantuvo hasta la ascensión al trono de Amadeo de Saboya. En 1855 fue nombrado académico correspondiente de la Academia de Bellas Artes de San Jorge. Concurrió habitualmente a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, obteniendo medalla de tercera clase en la de 1858 con la obra Último día de Numancia, y de segunda en 1860 con un paisaje. De 1858 es el retrato de El pintor Francesc Torrescassana, que fue su discípulo y trabajó para él, ya que Martí Alsina desarrolló una enorme producción distribuida en siete talleres distintos, donde era asistido por numerosos ayudantes. A causa de las enormes deudas que fue acumulando se vio obligado a trabajar de manera incesante. Los temas que cultivó fueron muy diversos, tanto históricos como paisajes y retratos. En sus últimos años estuvo ocupado en terminar un gran ciclo que culminaría con el gran cuadro de historia El sitio de Gerona, de casi 12 metros de ancho, obra que dejó inconclusa y que se encuentra en el Museu d'Art Modern de Barcelona.

Ref- Museo del Prado

José Jiménez Aranda

$
0
0


(Sevilla, 1837-1903). Pintor e ilustrador español, que cultivó escenas de género ambientadas en interiores dieciochescos, el paisaje y los temas religiosos. Fue profesor y presidente de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, catedrático de la Escuela Oficial de dicha ciudad y comendador de la orden de Isabel la Católica. Comenzó su formación en la Escuela de Bellas Artes de su ciudad natal, donde fue discípulo de Antonio Cabral Bejarano, Eduardo Cano y Manuel Barrón; asimismo, trabajó como litógrafo realizando copias de obras del Museo de Bellas Artes de Sevilla.


 En 1867 se trasladó a Jerez de la Frontera, donde trabajó como restaurador y diseñador de vidrieras hasta que en 1871 viajó a Roma, ciudad en la que trabó amistad con Mariano Fortuny. En 1881 se instaló en París, atraído por la gran acogida e interés que despertaron sus obras por parte de la crítica y del público galo. Regresó a España en 1890 y vivió en Madrid y Sevilla, ciudad en la que murió. Como ilustrador destacó su colaboración en el volumen colectivo El Quijote del Centenario. Concurrió a exposiciones nacionales y extranjeras, obteniendo mención honorífica en las Nacionales de Bellas Artes de 1864 y 1866, así como sendas terceras medallas en las ediciones de 1871 y 1878, por los lienzos titulados Un lance en la plaza de toros y El guardacantón.


 Remitió sus obras, entre otras, a la Exposición Universal de París de 1878, al Salón parisino del año siguiente y a la Internacional de Múnich de 1883, donde fue galardonado con medalla de honor. Su estilo se caracteriza por la corrección del dibujo y la riqueza cromática, apreciándose una evolución del lenguaje romántico de sus primeras obras a la utilización de una estética de matiz naturalista en su producción madura. En sus pinturas de casacones se manifiesta la huella italiana que se suma a la influencia de Fortuny. El artista donó seis dibujos [D5061-D5066] al Museo de Arte Moderno, que ingresaron en el Museo del Prado en 1971.

Ref-Museo del Prado

Valeriano Domínguez Bécquer

$
0
0


(Sevilla, 1833-Madrid, 1870). Pintor español. Hijo de José, pintor costumbrista, queda pronto huérfano, criándose junto a su hermano Gustavo Adolfo al amparo de sus tíos maternos y guiado en el arte de la pintura por su tío Joaquín, también pintor de costumbres y profesor en la Escuela de Bellas Artes sevillana. Permanece en el taller de su tío hasta el año 1853, subsistiendo posteriormente a duras penas con la realización de retratos y la venta de pequeños cuadros de tema de género. Después de un matrimonio fallido que le dejará dos hijos a su cargo, se instala definitivamente en Madrid en 1862 en la residencia de su hermano, que desde hacía años vivía en la capital. 


La estancia en el monasterio de Veruela, en 1864, velando la convalecencia de su hermano e influenciado por las leyendas del lugar y la imaginación fraterna, le induce a pintar algunos temas fantásticos que compagina con la pintura de costumbres populares tomadas in situ. Pensionado en 1865 por el Ministerio de Fomento recorre las tierras de Soria, Aragón, Navarra y el País Vasco, para estudiar los tipos, trajes y costumbres españolas, realizando escenas de verdadero encanto captadas en la inmediatez, de aldea en aldea, que conformarán lo más selecto y prestigioso de su producción. Al advenimiento de la nueva situación política, en 1868, le queda restringida su pensión que era la única base de su economía, subsistiendo a partir de aquí y hasta el final de su vida gracias a colaboraciones periodísticas como dibujante y como escritor en El Museo Universal, El Arte en España y La Ilustración Española y Americana. También cultivó la pintura de retrato, sobresaliendo como ejemplo emblemático del género romántico el que pintó de su hermano Gustavo Adolfo (Museo de Bellas Artes de Sevilla). 


En enero de 1870 comienza con su hermano su ilusionada colabo­ración como dibujante en LaIlustración de Madrid, empresa en la que le sorprendió la muerte, víctima de una afección de hígado, el 23 de septiembre de ese mismo año, recibiendo sus restos sepultura en la madrileña Sacramental de San Lorenzo. Tan solo dos meses después moriría Gustavo Adolfo identificándose en ellos, para la posteridad, la imagen más estereotipada del hado adverso de la bohemia romántica. Procedentes de estas campañas divulgativas de las costumbres populares de la geografía peninsular, el Museo del Prado posee obras con escenas tomadas en Ávila, en el valle de Amblés, en El Burgo de Osma, en Soria y en el valle que circunda al Moncayo en Aragón. También guarda ejemplos de la retratística más convencional del pintor.

Museo del Prado



Gustavo Adolfo Bécquer y su hermano Valeriano son los autores del libro titulado "Los Borbones en pelota", escrito y dibujado en 1868-1869. Se trata de un libro de ilustraciones porno-satíricas firmado con el seudónimo "Sem", con textos de Gustavo Adolfo Bécquer y dibujos de su hermano Valeriano Bécquer sobre los últimos tiempos del reinado de Isabel II


Borbones en pelota Los Borbones en Pelota. El catálogo de la biblioteca del Instituto Cervantes de Nueva York registra un libro llamado SEM: Los Borbones en pelota. Fue hecho entre 1868 y 1869 con acuarelas de Valeriano Bécquer y guiones de su hermano, Gustavo Adolfo, satirizando a Isabel II y su corte. Las siguientes son algunas páginas de ese libro, reproduciendo los textos originales. ADVERTENCIA: Las imágenes de esta galería no son aptas para menores y pueden herir la sensibilidad del lector.

Ver más en: http://www.20minutos.es/fotos/actualidad/becquer-y-los-borbones-en-pelota-3057/#xtor=AD-15&xts=467263
1/8 Borbones en pelota Los Borbones en Pelota. El catálogo de la biblioteca del Instituto Cervantes de Nueva York registra un libro llamado SEM: Los Borbones en pelota. Fue hecho entre 1868 y 1869 con acuarelas de Valeriano Bécquer y guiones de su hermano, Gustavo Adolfo, satirizando a Isabel II y su corte. Las siguientes son algunas páginas de ese libro, reproduciendo los textos originales. ADVERTENCIA: Las imágenes de esta galería no son aptas para menores y pueden herir la sensibilidad del lector.

Ver más en: http://www.20minutos.es/fotos/actualidad/becquer-y-los-borbones-en-pelota-3057/#xtor=AD-15&xts=467263

Ignacio Zuloaga

$
0
0

(Eibar, Guipúzcoa, 1870-Madrid, 1945). Pintor español. Su familia se dedicaba a las artes aplicadas e inició estudios de ingeniería, que abandonó para dedicarse a la pintura. Su formación artística la adquirió en el Museo del Prado, copiando a Ribera, Goya, Velázquez y El Greco, del que sería uno de sus primeros propagadores. Tras un primer viaje a Roma en 1889, marchó a París, donde conoció a artistas franceses como Maxime Dethomas, que llegaría a ser su cuñado, y el escultor Rodin, con quien entablaría una gran amistad. 

También conoció a los artistas catalanes Miguel Utrillo y Santiago Rusiñol, con quien viajaría a Italia y compartiría la visión de una «España negra». En París llegó a practicar el puntillismo y el impresionismo y participó en algunas exposiciones colectivas de la galería Le Barc de Boutteville, frecuentada por los simbolistas; no obstante, la búsqueda de sus raíces autóctonas lo condujo a Andalucía, donde pasó algunas temporadas entre 1894 y 1897. En este último año descubrió Segovia de la mano de su tío Daniel.

 Allí pintó el cuadro Mi tío y mis primas,que presentó en el Salón de París y fue adquirido por el Estado francés para el Museo de Luxemburgo de París. En 1898, con motivo de su matrimonio, se estableció en Madrid, aunque viajaría a París con frecuencia. De Valentine Dethomas, su esposa, se conserva un retrato de ese mismo año en el Museo Zuloaga de Zumaya. Al año siguiente presentó en el Salón de París su Retrato de familia, adquirido también por el Gobierno francés. A partir de 1903 participó en exposiciones internacionales y su fama fue creciente. Trabajó en Segovia desde 1906 hasta 1913, de septiembre a diciembre, atraído por la austeridad del paisaje castellano y la dignidad callada y humilde de sus habitantes, influido por la ideología de la llamada Generación del 98.

 En 1908 fue invitado por el hispanista Archer M. Huntington para presentar una exposición en Nueva York al tiempo que Sorolla, su contrapunto en la visión de España, pero, finalmente, los dos artistas expusieron por separado en distintas ciudades estadounidenses. Al estallar la Primera Guerra Mundial regresó al ­País Vasco y vivió en un monasterio del siglo XII situado en Zumaya (Guipúzcoa), convertido posteriormente en museo, donde instaló su rica colección de obras de arte, con pinturas de El Greco y Goya, al que tuvo tal devoción que llegó a comprar su casa natal en Fuendetodos. En 1926 adquirió el castillo de Pedraza ­(Segovia), también convertido en museo. Es, junto a José Gutiérrez Solana, el continuador de la tradición de la pintura española a lo largo del siglo XX. En 1932 donó al Museo de Arte Moderno la obra de Eugenio Lucas Velázquez Las presidentas / Majas en el balcón [P4426], que en 1971 ingresó en el Museo del Prado.


Museo del Prado

Mariano Fortuny

$
0
0

(Reus, Tarragona, 1838-Roma, 1874). Pintor español. Perteneciente a una familia de tradición artesanal, muestra desde joven predisposición para la pintura y comienza a asistir a la Escuela de Arte Municipal. Al quedar huér­fano a la edad de catorce años, su abuelo se ocupa de su tutela y educación. Gracias a una pequeña ayuda económica de dos eclesiásticos de Reus, en 1850 se trasladan a Barcelona con cartas de presentación para el escultor Domingo Talarn. Cola­bora en el taller de Talarn e ilumina fotografías para subsistir y logra entrar en la Escuela de Bellas Artes a la que asistirá entre 1853 y 1857, te­niendo como profesores a Pablo Milá, Claudio Lorenzale y Luis Rigalt. 

Asiste al mismo tiempo a la escuela privada de Lorenzale, lo que determinará su inclinación por la pintura romántica en esta primera etapa de su producción artística. En el año 1858 se traslada a Roma gracias a una beca de ampliación de estudios y asiste a la Academia Chigi. Allí se relaciona con otros pensionados españoles y frecuenta las tertulias del Café Greco. La Diputación de Barcelona le propone viajar a Marruecos para pintar los encuentros bélicos que allí estaban teniendo lugar, lo que dará un giro total a su trayec­toria. La luz de Marruecos y el exotismo del lugar y de sus gentes le hacen interesarse por aspectos totalmente desconocidos en su producción anterior. En 1860 comienza sus bocetos para la batalla de Wad-Rass, visita Madrid y frecuenta el Prado, donde se interesa por la obra de Velázquez y Goya y conoce a su futuro suegro, Federico de Madrazo, entonces director del Real Museo del Prado y de la Academia de Bellas Artes de San Fernando. De vuelta a Barcelona se le ofrece la posibilidad de viajar por Europa para visitar los más importantes museos. 

En París conoce al pintor Martín Rico, con el que comenzará una duradera amistad, y también a Zamacois. De nuevo en Roma, comienza a pintar el cuadro de La batalla de Tetuán y asiste a clases de la Academia de Bellas Artes de Francia en la Villa Médicis. El verano de 1861 visita Florencia con motivo de la Exposición Nacional y probablemente entra en contacto con los macchiaioli. Solicita de la Diputación de Barcelona otra ayuda para regresar a África y logra estar en Marruecos los meses de septiembre y octubre de 1862, donde pinta temas costumbristas en los que capta el movimiento a través del color y la luz. De vuelta a Roma, además de pintar los temas solicitados por la Diputación, realiza obras de ambientación orientalista. Pinta por encargo del duque de Riansares La reina María Cristina pasando revista a las tropas (1865-1867, Prado). Al año siguiente, en un viaje a París, conoce a Adolphe Goupil, su futuro marchante, con el que firmará un contrato en septiembre de 1866. 

Con ocasión de la exposición de su pintura en el estudio de su amigo Sans Cabot en Madrid en junio de 1866, Federico de Madrazo se interesa vivamente por su obra y le invita a su casa. Allí conoce a Cecilia de Madrazo, la que será su futura esposa. Aprovecha para visitar Toledo, donde descubre a El Greco. Una vez más se instala en Roma. En junio de 1867 expone en Madrid en el estudio de Federico de Madrazo y fija la fecha de su boda con Cecilia. Aprovecha para visitar el Prado y estudiar a Ribera, Goya y Velázquez. 

El matrimonio se celebra en noviembre de 1867 en la madrileña iglesia de San Sebastián y trasladan su residencia momentáneamente a Madrid, hasta junio de 1868 que se instalan en Roma. Con motivo de su boda pinta La vicaría, su obra más famosa en vida, en la que trabajará durante mucho tiempo y por la que cobrará una suma altísima. La exposición en la galería de Goupil el año 1870 consolida su fama; la crítica, entre otros de Théophile Gautier, le es muy favorable. La decisión de trasladarse a Granada, junto con toda su familia, le permite afrontar nuevos temas que interpreta con mayor libertad. Se alojan en la Fonda de los Siete Suelos en la Alhambra. Allí se les unen Martín Rico y su mujer y se encuentra tan a gusto que planea quedarse definitivamente en la ciudad. Sin embargo, la muerte de su criado Spiner, al cuidado de su estudio romano, acaecida en 1872, le obliga a volver a Italia.

 En mayo de 1874, decidido a romper su compromiso con Goupil, viaja a París y se aloja en casa de su cuñado Raimundo de Madrazo. De regreso a Roma decide pasar el verano en Nápoles y alquila una casa en Portici, lugar de encuentro de artistas. Pinta el Desnudo en la playa de Portici y Los hijos del pintor, María Luisa y Mariano, en el salón japonés, ambas caracterizadas por la pincelada suelta y espontánea, manifestando en la última de ellas la influencia de la pintura japonesa. En otoño, cuando se encontraba trabajando de nuevo en Roma, se le diagnostica una úlcera de estómago que se agrava y le causa la muerte por hemorragia el día 21 de noviembre de 1874.

Museo del Prado

José María Cuasante

$
0
0



Nacido en 1944, José María González Cuasante es licenciado en Filosofía y Letras y en Bellas Artes, y doctor y Catedrático de Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. En 1982 obtuvo la beca de La Fundación Juan March para realizar estudios en el extranjero, reside en Madrid y en su ya extensa actividad docente ha desempeñado, además, cargos de responsabilidad como el de decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.


 Según los especialistas, la obra de este burgalés se inscribe en la figuración postimpresionista, profundizando en la percepción del paisaje cotidiano, desde la perspectiva de Bonnard, a través de la saturación del color y las sutiles vibraciones del claroscuro. La temática de su pintura se integra en la vida diaria observada desde una premisa irónica y un análisis frío que entronca con artistas como Wesselman, Hamilton, Warhol o Linchestein.

Ref-El Mundo

Josep Benlliure i Gil

$
0
0



(Cañamelar, Valencia, 1855-Valencia, 1937). Pintor español que cultivó la temática costumbrista y el retrato. Hermano del pintor Juan Antonio y del escultor Mariano, comenzó sus estudios artísticos a los doce años junto a Francisco Domingo Marqués. Tras pasar una temporada en Madrid, en 1879 se trasladó a Roma, donde fue director de la Academia Española de Bellas Artes entre 1903 y 1913. Ganador de terceras medallas en las Exposiciones Nacionales de 1876 y 1878 y primera en la de 1887. Viajó por Argelia y Marruecos. Tras su muerte, su casa y estudio fueron convertidos en museo. El artista donó en 1917 al Museo Nacional de Arte Moderno la obra Autorretrato, que pasó, en 1971, al Museo del Prado.

Museo del Prado

Fernando Álvarez de Sotomayor

$
0
0


(El Ferrol, La Coruña, 1875-Madrid, 1960). Pintor. Director del Museo del Prado de 1921/2 a 1931 y de 1939 a 1960. Fue profesor de pintura y director de la Escuela de ­Bellas Artes de Santiago de Chile, alcalde de La Coruña, comisionado del Gobierno para recoger los lienzos del Museo del Prado depositados en ­Ginebra, director de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, académico correspondiente de las de ­Prusia, La Habana y Lisboa, miembro de las Academias de Bellas Artes de Valladolid, Cádiz y ­Zaragoza, de la Hispanic Society de Nueva York y del Patronato del Museo de La Coruña, así como académico de honor de la Real Academia Gallega. 


Fue galardonado con la gran cruz de ­Alfonso X el Sabio, de Isabel la Católica, de Alfonso XII, de la Corona de Italia y con la encomienda de la Legión de Honor y del Mérito de Chile. Comenzó su formación artística en el taller de Manuel Domínguez, con quien colaboró en la decoración de la escalera y un despacho del Ministerio de Agricultura de Madrid. En 1899 obtuvo una pensión para ampliar sus estudios en la Academia Española de Roma. Posteriormente viajó a Holanda, donde descubrió la pintura de Frans Hals, cuyo fuerte colorido y pincelada empastada marcaría sus obras posteriores. 


En 1908 se trasladó a Santiago de Chile, para impartir clases de color y composición en la Escuela de Bellas Artes chilena, institución de la que fue director en 1911 y en la que creó una importante generación de pintores gracias a sus enseñanzas, denominada «Generación de 1913» o «Generación Sotomayor». Regresó a España en 1918, tras ser nombrado subdirector del Museo del Prado, del que fue director tres o cuatro años después, cargo que ostentó hasta el advenimiento de la República y que recuperaría una vez acabada la Guerra Civil. 


Tuvo un importante papel en la recuperación de los cuadros que se ha­bían depositado en Ginebra durante la contienda y participó en la organización de la exposición que en dicha ciudad se celebró, y que contribuyó a despertar un gran interés por la pintura española en toda Europa. Compaginó sus labores docentes e institucionales con las de pintor, participando asiduamente en muestras y certámenes ­artísticos. En las Exposiciones Nacionales de ­Bellas Artes fue galardonado con segunda medalla en 1904, primera en 1906 y condecoración en la edición de 1912. En la Exposición Internacional de Lieja de 1905 fue premiado con tercera medalla y con el máximo galardón en las de Barcelona de 1907, de Múnich de 1909 y de Buenos Aires de 1910. Asimismo, es destacable la exposición antológica que de su obra se celebró en el Palacio de Velázquez del Retiro en 1975, para conmemorar el centenario de su nacimiento. Fue considerado uno de los mejores retratistas de la época, recibió encargos de la Corona y de familias aristócratas, financieras e intelectuales. Sus paisajes se caracterizan por una pincelada empastada y un colorido vibrante, dentro de una tendencia realista. Donó al Museo de Arte Moderno un retrato de Alfonso XIII que pasó al Prado en 1971.

Ref- Museo del Prado

Antoni Utrillo

$
0
0

 

(Barcelona 27 de marzo de 1867 a 8 de oc tubre de 1944)
Nació en Barcelona y se formó en  la Lonja, con Antoni Caba.  En 1886 recibió una pensión para realizar un viaje de estudios en Paris.  Se dedicó a la ilustración de libros para niños y colaboró en la revista infantil TBO

 

En sus principios artísticos pintó cuadros de asuntos religiosos y retratos. . Luego se dedicó al cartelismo y a  la decoración de interiores y de establecimientos comerciales.

Promotordel  Círculo Artístico de Sant Lluc,formó parte de la primera junta directiva.Fundó y dirigió la litografía Utrillo & Rialp, y colaboró ​​en las revistas Hispania, Cu-Cut y Bella Tierra.Su dibujo la pluma se caracteriza por una factura realista con referencias a la ilustración costumbrista de principios del siglo XX.

 

Daniel Vázquez Díaz

$
0
0


(Nerva, Huelva, 1882-Madrid, 1969). Pintor español. Mientras cursaba la carrera de Comercio en Sevilla, comenzó a pintar a modo de entretenimiento tras descubrir la obra de Zurbarán y de El Greco. En 1903 se trasladó a Madrid para dedicarse plenamente a la pintura y copiar a los grandes maestros del Prado, entablando relación con Juan Gris, Solana y Darío de Regoyos. En 1906 viajó a París y trabajó junto al escultor Antoine Bourdelle, conociendo a Picasso, Braque, Modigliani y Max Jacob, entre otros, y asimilando cierto espíritu vanguardista. Desa­rrolló un estilo personal que mezcla la pincelada constructiva de Cézanne con la estructuración geométrica y en diversos planos del cubismo.


 A su regreso a España en 1918, impartió clases, primero en su taller, y después desde la cátedra de Pintura Mural de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, que ganó por oposición en 1932. Se convirtió en uno de los pintores más representativos e influyentes de la España del momento, destacando fundamentalmente por su labor como docente, antes y después de la Guerra Civil, a través de la cual difunde un cubismo que formalmente le ayudó a crear composiciones de gran monumentalidad arquitectónica, y que serviría de puente a los jóvenes artistas del país, sobre todo durante la posguerra, con las tendencias que se desa­rrollaban en el resto de Europa. Entre sus discípulos encontramos a artistas tan dispares como José Caballero, Juan Manuel Díaz-Caneja, Rafael Canogar y Cristino de Vera. Además de ser un buen paisajista, resalta su faceta como ilustrador y como retratista de algunos de los personajes más relevantes de la cultura contemporánea. Entre sus obras sobresalen los murales del Descubrimiento que realizó para el monasterio de La Rábida (Huelva) entre 1927 y 1930 y que le consagraron como pintor. Un año antes de su muerte, en 1968, fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Museo del Prado

Cristino de Vera

$
0
0

"El tratamiento metafísico de la luz. Ese es el elemento más importante de mi pintura...Mi estética podría definirse como una búsqueda de la esencia de toda cosa, ser, imagen; como la búsqueda de una raíz espiritual que hay en cada forma del Universo." 






Cristino de Vera nació en 1931, en Santa Cruz de Tenerife. En 1946 inició su formación artística en la Escuela de Artes y Oficios de su ciudad natal, donde tuvo a Mariano de Cossío como maestro, quien le hizo conocer el postcubismo y la poesía de la generación del 27.
En 1951, a los 20 años, decidió irse a estudiar a Madrid, donde frecuentó el taller de Vázquez Díaz. Completó su educación en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y en el Círculo de Bellas Artes. A los 22 años decidió empezar de cero, y llevarse por su propia intuición.

En los 50, debido a su participación en una muestra colectiva en la galería Xagra (1952) y a su primera individual en la galería Estilo (1954), su pintura se conoció dentro del panorama artístico madrileño.
Realizó otras exposiciones individuales en la capital de España: Sala Alfil (1956 y 1957), Ateneo de Madrid (1959). En 1960 obtuvo una beca de la Fundación Juan March por la cual viajó a Bélgica y Holanda. Al año siguiente recorrió Italia y Francia.
En los 60 y 70 participó en exposiciones colectivas en casi toda España, y también en exposiciones internacionales, como  la II Bienal de París en 1961,  la Bienal de Venecia en 1963 y la Feria de New York en 1964.
 En 1974 presentó una exposición en la Rutland Gallery de Londres Ese mismo año visitó por primera vez los Estados Unidos. Fue un artista que viajó mucho, en 1975 conoció India y Brasil; en 1977, Rusia, y en 1978, México.

En abril de 1976, el ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria presentó una antológica de su obra en el Castillo de la Luz. Cristino de Vera recién volvió a exponer en 1982.
 En los 90 participó en tres ediciones de ARCO (1990,1992 y 1994). En octubre de este último año, el Gobierno de Canarias organizó una antológica -en el Centro de Arte la Regenta de Las Palmas de Gran Canaria-, compuesta por obras realizadas en los últimos 40 años.
En 1996, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, le dedicó una exposición sobre su obra en papel, a la que le siguió una muestra sobre sus dibujos en el Centro Atlántico de Arte Moderno.

El artista reconoció la práctica, en sus procesos creativos, de meditación cercana a la mística cristiana y oriental. Con frecuencia ha sido llamado “místico”, debido a que su trabajo “nace de la austeridad y la poesía”, y se sostiene en un estilo muy personal que siempre “conduce a una reflexión espiritual”. La temática de su producción artística se centra en su obsesión por la muerte.
Según él “el arte es una forma de rezar, de expresar un sentimiento de religiosidad indefinido, sin un dios con nombre declarado. Necesito pintar como ejercicio espiritual. Los artistas de todas las épocas hablan de rapto de la inspiración, de momentos en que no son del todo conscientes de lo que hacen. Son momentos de éxtasis, en los que el artista es un médium”. El misticismo de su pintura fue elogiado por los poetas Gerardo Diego, Carlos Edmundo de Ory, Ángel Crespo y José Hierro.

Su obra se inició en la línea del expresionismo, más inclinado hacia el color. En esa primera etapa cultivó el paisaje y el dibujo. Sin embargo, el haber pasado por el taller de Vázquez Díaz hizo que redujera su paleta, como ha manifestado en los bodegones que realizó en esos años, utilizando los sienas, azules y grises. Por otro lado, entre 1960 y 1962 se dedicó a la abstracción, y luego en sus cuadros aparecieron figuras y naturalezas muertas. Manifestó su admiración por algunos pintores abstractos contemporáneos, como Rothko o Pollock, “capaces de pintar la nada con unos simples colores”.

Su obra se encuentra en el Museo Provincial de Tenerife y en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. En 1997 cedió gran parte de su producción artística al Gobierno de Canarias, y puso como condición que ésta fuera expuesta para disfrute y conocimiento de todos los canarios. Ya en el nuevo milenio ha dado muestras de su generosidad donando al IVAM parte de su trabajo.
Ha sido galardonado con el Premio Canarias de Arte, y en 1998 recibió la Medalla de Oro de las Bellas Artes y el Premio Nacional de Bellas Artes.
 


MARIA ANTONIA DANS

$
0
0

Oza de los Ríos (La Coruña) 1922 - Madrid, 1988

Dans nació (1922) y creció en La Coruña y en otras localidades de la provincia gallega (Oza dos Ríos y Curtis) 

En 1952 se traslada  a vivir en Madrid, aunque nunca perderá el contacto y mucho menos las raíces con su tierra natal; se matricula en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, y estudia dibujo, como alumna libre, en el Círculo de Bellas Artes. En la capital, conoce la obra de Benjamín Palencia, por la que va a quedar altamente influenciada.

Su pintura de trazo austero, bucea en la investigación cromática consiguiendo colores imposibles, que son generadores de volumen y recuerda a la obra de Chagal y a la pintura Bizantina, impregnando de modo brutal la retina del espectador. Su cosmología particular se centra en la naturaleza muerta, las escenas de aldeanos, el retrato y los paisajes. La propia artista escribe: "Nunca sabré a que escuela pertenece mi obra. Pinto con libertad y rigor; pensando que la línea y el color son infinitos, inagotables".

Recibe diferentes becas de estudio y su arte comienza poco a poco a ser reconocido por critica y público, tanto es así que, en 1956 es requerida para realizar un mural en el hotel Wellington. En ese mismo año viaja a Italia, gracias a una beca concedida por la Fundación Juan March, donde recibe un fuerte impacto emocional al contemplar la pintura de quatrocento, que le hará tomar un nuevo camino en su estilo, basado en un uso mas fino de la línea, aunque nunca abandone su particular modo de reflejar el mundo, mediante el uso volumétrico del color.

1963, supone el reconocimiento internacional de su obra, obteniendo el premio Villa de París de pintura y en 1989, un año después de su muerte. Se realiza a modo de homenaje una Exposición antológica en Vigo.

Está representada en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid 

Hermenegildo Anglada Camarasa

$
0
0



Barcelona 1872 - Pollensa 1959 

 Después de estudiar en la Academia de Bellas Artes de Barcelona pasó a París donde muy pronto obtuvo éxitos. Hacia 1920 gozaba ya de celebridad internacional y era considerado como uno de los más notables representantes del posimpresionismo. En continuos viajes por Europa y América, nunca dejó de captar tipos y paisajes para sus lienzos. En el último periodo de su vida residió en Mallorca. En 1957 fue galardonado con el premio March de bellas artes.
 La pintura de Anglada Camarasa significa respecto del impresionismo una trasferencia de los poderes y funciones del color que de supeditarse a la luminosidad, pasa a pretender finaldades exclusivamente ornamentales y sunturarias. Su técnica, de densos empastes, ha sido calificada de esmaltística y recuerda la de algunos ceramistas; su colorismo equivale a lo que literatura es el estilo sensual de Gabriel Miró; si orientalismo ornamentalista y su artificiosidad al tratar de luces en la composición le vinculan con el modernismo. Pintó tipos populares, escenas costumbristas, y de interiores, paisajes, retratos.

Ref. la historia del arte

Genaro Lahuerta

$
0
0


1905-1985
Nacido en Valencia en 1905, Genaro Lahuerta cursó estudios en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos y en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos, en la ciudad del Turia. Una beca de la Fundación Conde de Cartagena le permitió perfeccionar sus conocimientos en diversos países europeos. De 1953 a 1956 permaneció en el Sáhara español, comisionado por la Dirección General de Provincias Africanas.

En 1932 consiguió su primera medalla como retratista, en la Exposición Nacional de Bellas Artes, por un retrato de Max Aub. Obtuvo el mismo galardón en otras dos ocasiones, en 1942, por un retrato de su madre y por un retrato de Azorín. Formó parte del grupo artístico Los Ibéricos, que patrocinaba el crítico Salvador Abril, y realizó exposiciones en las principales ciudades de Europa y América.
Fue director y académico de honor de la Escuela de Bellas Artes de Valencia y correspondiente de las de Madrid, Barcelona y Sevilla.

Información- El País

José Hernández

$
0
0

 (Tánger, 5 de enero de 1944 - Málaga, 20 de noviembre de 2013)
JOSE HERNÁNDEZ nace en la Zona Internacional de Tánger en enero de 1944. Se inicia de manera espontánea en las labores de la pintura mediada la década de los cincuenta. Tras un periodo relativamente breve en el que dibuja y pinta del natural, le sigue otro, acaso más fecundo, en el que se interesa por el informalismo de tipo matérico lo que le conduce a un mayor conocimiento de las distintas técnicas de la pintura al óleo, encáustica y otras de carácter mixto. Estas experiencias unidas a una natural atracción por lo desconocido, por lo onírico, hacen que en sus obras se perfilen ya claros signos de un lenguaje propio, a juicio de la crítica. ´




Expone sus primeras obras en la Librairie des Colonnes de Tánger en 1962. En 1964 inicia un viaje a Europa y el azar hace que, a su paso por Madrid, decida instalarse temporalmente. Actualmente es donde reside y trabaja.

En Madrid, enero de 1966, la Galería Edurne de Madrid presenta su primera exposición personal cuyo catálogo está prologado por José Mª Moreno Galván. Desde esas fechas numerosas exposiciones individuales y colectivas se han sucedido dentro y fuera de España.
En 1967 edita sus primeros grabados al aguafuerte y litografías. Su actividad de grabador, complementaria a la de su pintura, le ha permitido producir numerosas ediciones de bibliofilia en colaboración con escritores y poetas de su tiempo y otros. 



Desde 1971 realiza también una estimable labor de ilustrador en ediciones de gran difusión. A partir de 1974 ha colaborado en numerosos proyectos teatrales realizando la labor de escenógrafo y figurinista en representaciones de teatro clásico y contemporáneo, opera o cine.
Fallece en Málaga en noviembre de 2013. Su sepultura se encuentra en el cementerio de San Justo en Madrid.    
     
Viewing all 1488 articles
Browse latest View live




Latest Images

Pangarap Quotes

Pangarap Quotes

Vimeo 10.7.0 by Vimeo.com, Inc.

Vimeo 10.7.0 by Vimeo.com, Inc.

HANGAD

HANGAD

MAKAKAALAM

MAKAKAALAM

Doodle Jump 3.11.30 by Lima Sky LLC

Doodle Jump 3.11.30 by Lima Sky LLC

Doodle Jump 3.11.30 by Lima Sky LLC

Doodle Jump 3.11.30 by Lima Sky LLC